En esta tercera parte de nuestra edición, buscamos respuestas y salidas a un delito que nos afecta. Existen existen muchas medidas que podemos adoptar para prevenir. Desde que empezaste a leer, puede que una persona haya sido engañada y sea víctima de la trata de personas.
¿Qué hacer personas adultas y familiares?
- Tomar en cuenta que el delito no ocurre únicamente entre personas o familias empobrecidas
- Informarse de cuáles son las nuevas modalidades de trata de personas y de cuáles son los riesgos. Conocer la ley referida a la trata de personas, aprobada en 2015
- Dado que la primera responsabilidad de protección es de padres y madres; deben hacer el análisis del propio grupo familiar y cuál puede ser el factor de vulnerabilidad
- Atendiendo a lo anterior, también deben revisar el estilo de comunicación que se tiene en cada familia, procurando que sea entre todas las personas que componen el grupo familiar
- Padres y madres de familia deben revisar con frecuencia, de forma conjunta con el hijo o la hija, el celular y el Internet de él o ella, para valorar si la información que están subiendo o compartiendo, les hace o no más vulnerables. Sobre todo cuando las y los adolescentes tengan menos de 18 años.
- Cuidado con el uso de las redes sociales. Dar consejos para la prevención. Compartir alertas. No aceptar amistades desconocidas. Compartir reflexiones del uso de las redes sociales.
- Revisar en cada familia el trato que se da a quienes son víctimas de este delito. No tratarles con prejuicios. Facilitarles el proceso de integración.
- Denunciar públicamente cuando haya desapariciones.
- Hacerse acompañar de organizaciones de mujeres.
¿Qué deben hacer las autoridades?
- Funcionarias y funcionarios estatales sean o no de la unidad específica de trata de personas, deben conocer la ley referida; particularmente de Migración, del Ministerio de la Familia, de la Policía Nacional, entre otras demás instancias vinculadas a este delito.
- Reactivar la Coalición Nacional contra la Trata de Personas.